Xochicalco tiene una tradición astronómica de cientos de años. Su nombre significa “Lugar de flores” y era un sitio de retiro y meditación de la elite militar mexica, los caballeros Aguila y Jaguar. En el Equinoccio de Primavera se da la formación de una línea imaginaria que coincide con la salida del Sol.

La estela de los dos glifos marca el equinoccio en Xochicalco
Xochicalco, como todas las zonas arqueológicas del país, cuenta con un “marcador equinoccial”, que en este caso es el área conocida como de la Estela de los Dos Glifos, donde se forma una línea virtual que coincide con la salida del Sol y marca el inicio de la primavera. En el sur del sitio se encuentran dos estructuras, entre las que fue colocada un adoratorio en cuyo centro se ubica la referida estela, es decir una piedra con dos glifos.

Esta área es la más importante de todo el sito arqueológico, porque en ella se realizaban ceremonias relacionadas con el equinoccio y el solsticio. En el caso de los primeros se da inicio a la temporada de vida y concluye la de la muerte. La exactitud de estas mediciones habla de un importante acervo de conocimientos astronómicos y de una minuciosa tarea de recolección de datos por parte de esa cultura, además de revelar toda una concepción religiosa del universo.

El Observatorio no fue construido sólo para contemplar el equinoccio y el solsticio, sino el paso del Sol en Xochicalco. A partir de una concepción agrícola de los ciclos celestes, ya que servía para establecer el día del cenit. Es decir, cuando el astro rey está exactamente arriba de Xochicalco, momento que coincide con el inicio de la temporada de lluvia.
El sitio sintetiza la cultura de Mesoamérica, hacía los años 700-900 DC. Aquí confluyen todas las tendencias culturales de la época: Teotihuacán, Monte Albán, la Zona Maya y la Costa del Golfo de México, pues fue sede del ajuste calendárico de todas las culturas de mesoamérica.
En época de pandemia, está abierto únicamente de miércoles a domingo. Con un aforo máximo de 700 personas por día, pero solo 350 personas al mismo tiempo. A partir de las 9:00 y hasta las 16:00 horas. No hay visitas guiadas y si va un guía externo, los grupos no podrán ser mayores de 10 personas.
PARA LLEGAR:
Tome la autopista del Sol y en la Caseta de Alpuyeca tomar la desviación hacia Miacatlán. Seguir los señalamientos.